Los globos de lava clave para el estudio del volcán herreño Eva Rancho La Provincia 9 Nov 2013.PDF
Eva Rancho
LA PROVINCIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 9 Noviembre 2013
Aquellas rocas volcánicas porosas y humeantes que salieron a la superficie del mar el 10 de octubre del 2011, tras la erupción submarina de la isla de El Hierro, serán claves para ver la evolución del magma que salió a 10 kilómetros de profundidad durante cinco meses y entender lo que sucedió, según apuntó Itahiza Domínguez, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ayer en la Miniferia de la Ciencia y la Innovación en el Parque Santa Catalina de la capital grancanaria.
«En la historia se conocen seis casos. Son muy porosas y estaban tan calientes (400ºC) que el agua se evaporaba al entrar. Llegamos a ver rocas del tamaño de una mesa de 2×1», relató Domínguez.
La conferencia Fuego y Agua: el volcán más joven de Canarias, dirigida en especial a escolares, repasó los hechos más significativos de ese periodo, desde la sismicidad detectada en julio del 2011, la deformación de la superficie insular, la red de GPS y sismómetros de medición, y el proceso magmático que no ha cesado a día de hoy aunque la erupción terminó. «Sigue habiendo cinco o seis pequeños terremotos a diario», afirmó Domínguez.
En la actualidad 30 profesionales de diversos campos del IGN, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, están registrando por primera vez de forma instrumental todo lo ocurrido en la isla herreña.