ULPGC forma a 75 mozambiqueños en medicina Eva Rancho La Provincia 11 Feb 2014.pdf
Cuarenta doctores del Negrín y el Insular se desplazan al país para dar clase a los alumnos / El proyecto de UniZambeze recibe una subvención de 181.000 euros
Eva Rancho
LA PROVINCIA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Febrero 2014
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) persigue formar a un total de 75 médicos en Mozambique entre 2014 y 2015 a través de un proyecto de colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad pública de Zambeze, que se empezó a gestar en el 2011, con el objetivo de impartir los tres últimos cursos de la carrera de Medicina. Coordinados por el doctor Luis López Rivero, unos 40 doctores de las especialidades de cirugía, medicina interna, pediatría, y terapéutica, de los Hospitales Negrín e Insular, se desplazarán de forma altruista a la ciudad de Tete para permanecer una media de 2 ó 3 semanas y formar a los futuros médicos africanos. La Federación Canaria de Municipios (Fecam), el Cabildo grancanario y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) financian esta iniciativa con las cuantías de 6.000 euros, 6.000 euros y 181.000 euros respectivamente.
Iniciada la docencia ya en 2012, UniZambeze contribuye con los gastos de alojamiento y manutención de los docentes durante su estancia en Tete, donde se ubica la Facultad de Medicina. En los tres primeros años del proyecto, profesional sanitario cubano ha prestado su colaboración, lo que significa que los alumnos ya pueden seguir las clases del personal de la ULPGC en español, además de en portugués, idioma oficial del país. Tras un encuentro entre UniZambeze y la ULPGC en 2010 y 2011, donde la institución africana planteó la necesidad de contar con personal docente cualificado para poder impartir de forma completa la carrera de Medicina, la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) redactó el proyecto y lo presentó a Aecid para conseguir fondos económicos.
“La esperanza media de vida es de 40 años y hay un médico por cada 70.000 personas”
Formación intensiva
“Dicen que es el único proyecto de investigación y docencia que ha sido aprobado a nivel nacional, y supone para los dos próximos años una dotación de unos 180.000 euros, sólo para cubrir los desplazamientos de los profesores a Zambeze. Teníamos pocas expectativas dada la situación de recortes, sin embargo fue una sorpresa grande y un motivo de alegría que [Aecid] nos dieran esa ayuda”, afirmó Luis López Rivero, coordinador del proyecto y jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Insular. López indicó que la solidaridad de los profesores de la ULPGC fue clave en esta concesión.
“Ninguno de ellos ha cobrado nada por ir, y muchos de ellos han ido en sus vacaciones e incluso en días que han pedido sin sueldo para poder realizar esta labor. Y lo importante es que quieren seguir haciéndolo”, subrayó López, que estuvo acompañado ayer en la Facultad de Ciencias de la Salud por el rector de la ULPGC, José Regidor, el gerente de la FULP, Eduardo Manrique de Lara, y la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Rosario Berriel. El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Felipe Rodríguez de Castro, también presente, subrayó que los docentes de su centro “representan los valores de la profesión mejor que nadie: de solidaridad de generosidad, de altruismo, de justicia social”. Dado que un proyecto docente clásico, con una hora lectiva por cada asignatura, era inviable porque los profesores tendrían que residir en Tete durante un año completo, López comentó que siguieron el modelo de alguna universidad holandesa y africana para impartir una “formación intensiva y modular” de ginecología, cirugía, pediatría, entre otras, y así facilitar estancias más breves y conseguir mayor número de voluntarios para el proyecto.
Con respecto al temario, López aseguró que copiaron “el contenido docente de un centro académico de referencia en Mozambique, la Universidad de Eduardo Mondlane”, para adaptarlo a las “necesidades asistenciales específicas” de este país, que “tiene una situación social y sanitaria completamente distinta”. La ULPGC busca la sostenibilidad del proyecto y que los futuros médicos mozambiqueños especializados manejen el centro. “Cuando nos retiremos de allí, queremos que la facultad sea auto sostenible y con los fondos que tenemos no llegamos hasta el final”, explicó Berriel, que agradeció la ayuda económica de Pedro Rodríguez Pérez, presidente de la Comisión de Solidaridad y Cooperación de la Fecam, y del consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad del Cabildo grancanario, Antonio Hernández Lobo, que se comprometió a “reforzar esa colaboración”.
López: “En Zambeze hay un cirujano y un internista para dos millones de habitantes”
Eva Rancho
LA PROVINCIA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Febrero 2014
La pobreza de Mozambique es una de las razones de peso que hicieron a los responsables de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC implicarse en el proyecto de formación de futuros médicos en la Facultad de Medicina del país africano. “Se mantienen de forma continuada entre las 10 naciones del mundo con peores índices de desarrollo humano, según los datos de la ONU”, afirmó el coordinador del proyecto el doctor Luis López Rivero, jefe del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Insular. Fundada hace alrededor de siete años y ubicada en la provincia de Tete, la Facultad de Medicina de UniZambeze nació con la vocación de “dar formación superior en la zona más pobre del país, que no tenía sino instituciones privadas de enseñanza”, según indicó López.
“Tiene una población igual que el Archipiélago canario, con un cirujano y un internista de forma fija allí para dos millones de habitantes. La esperanza de vida media es de 40 años, y hay un médico por cada 70.000 habitantes, como si hubiera 30 médicos en Canarias para todas las necesidades sanitarias. Era imposible impartir la asistencia especializada de 4º y 5º con estos recursos que no se podía substraer de la parte asistencial para dedicarnos a la docencia”, dijo.