Torneo EBEC Ingenieria Acuicultura Eva Rancho La Provincia 27 Febrero 2014.pdf
La fase local del mayor torneo de ingeniería en Europa, EBEC, reta a 40 alumnos de la ULPGC a diseñar una jaula para alimentar lubinas y resolver varios problemas técnicos
Eva Rancho
LA PROVINCIA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 27 Febrero 2014
El agua quiso hacer acto de presencia ayer en el patio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) del campus de Tafira, pero lo que realmente cayó fue una lluvia de ideas. 40 estudiantes de diversas carreras técnicas y científicas se pusieron manos a la obra para construir un prototipo de jaula de engorde de lubinas y resolver varios problemas dentro de la fase local de EBEC (European BEST Engineering Competition, en inglés), la mayor competición de ingeniería de estudiantes de Europa. Los dos grupos ganadores en la capital grancanaria viajarán a Barcelona del 3 al 6 de abril para la fase nacional del campeonato, EBEC Spain, previo paso a la final europea que se celebrará este verano en Riga (Letonia).
Organizada por BEST Las Palmas, una organización sin ánimo de lucro de estudiantes de ingeniería, la 3ª Edición de EBEC Las Palmas puso a prueba el ingenio de 20 alumnos, divididos en cinco grupos de cuatro personas cada uno, para una modalidad práctica (team design), donde usaron materiales reales como madera de marquetería, cola turca, clips, plástico, o malla metálica para construir un prototipo de jaula autosuficiente para alimentar a lubinas, resistente a la embestida de las olas, capaz de soportar hasta 60.000 peces de biomasa, y equitativo para el reparto automatizado de comida. Por otra parte, otros 20 ingenieros en potencia se encargaron de la modalidad teórica (case study), donde tuvieron que proponer soluciones a problemas como el robo de peces de las redes, detectar las deformaciones de las especies en edad temprana para la rentabilidad de una empresa, y el llamado fouling. “Consiste en que la exposición solar hace que el prototipo se llene de elementos orgánicos, como algas y ostras, y eso deteriora la estructura, dificulta la alimentación y la renovación del agua”, explica Mario Lemes, uno de los coordinadores de la competición, junto con David Díaz.
Pese a ser de carreras técnicas, están abiertos a otras disciplinas como la economía
Los participantes probaron sus modelos en una pequeña piscina hinchable
Pese a que la mayoría de los participantes son estudiantes de carreras científico-técnicas como ingeniería civil, telecomunicaciones, informática, ciencias del mar, la organización da la bienvenida a otras carreras. “No nos cerramos, por ejemplo, a gente de economía. Cuanto más polifacético sea el grupo que se inscriba, más oportunidades tiene de ganar, tienen más puntos de vista con respecto a la viabilidad de mercado, respecto al presupuesto”, indica Lemes. La viabilidad, originalidad y fiabilidad del prototipo son los puntos principales que valoró el jurado, integrado por Juan Manuel Afonso, director de Política de Investigación e Innovación de la ULPGC, y varios docentes de Biología y Telecomunicaciones. “Cada grupo expone su diseño o las soluciones al problema en el salón de actos, y luego en el patio de la Escuela de Ingeniería, los de la modalidad práctica someten su prototipo a pruebas en una piscina hinchable”, detalla Lemes. El equipo de diseño de Ángel Caamaño, un coruñés de 23 años afincado en Gran Canaria, tuvo un dilema con la flotabilidad de la jaula, el condicionante de los materiales para construirlo, y el suministro equitativo de la comida. “Uno tiene una idea de un brazo, una polea, otro por sistema de tubo. Creo que el mejor sería un brazo que se recoge para poner la comida, y luego regresa al centro para bajar la caja de la comida y repartirla tanto arriba, en medio y abajo. La construiremos de malla metálica con anillos de alambre resistente a las mareas”, comenta Caamaño.
El grupo de team design de la grancanaria Sara Concha, una estudiante de 22 años en 5o curso de Ingeniería Superior Industrial (del plan antiguo), está cargado de motivación. “La palabra ‘concurso’ te da presión, no es lo mismo que estar sentado en tu casa. Aquí se te ocurren mil ideas mucho mejores por el hecho de ser una competición”, cuenta Concha. “Estamos haciendo el aro exterior, al estilo MacGyver, con una mezcla de plástico, metal y madera, pajitas de beber, clips, y haciendo énfasis en el ahorro. Y tenemos en cuenta el movimiento helicoidal de los peces para comer y lo hacen en superficie y no en el fondo”, señalan sus compañeros.
“Contra el robo de peces pensamos en varias opciones, como poner doble malla porque es la más lógica y rentable, o poner vigilancia. También miramos si el pescado deformado es el que menos ascenderá, hay que ver cómo lo retiramos y no gastar dinero en alimentar un pez que no queremos”, explica Arabia García, de 1o y 2o de Ingeniería Técnico Industrial.
El hecho de potenciar el ingenio atrajo a Román Grau, un alumno de 19 años de 2o Curso de Ingeniería Naval, a participar. “Me gusta el mundo de la innovación y esta actividad de distensión que no es puramente académica”.
“Están bastante motivados”
BEST Las Palmas, organizadora de la competición EBEC en la capital grancanaria, comenzó su andadura en septiembre del 2010, como una entidad sin ánimo de lucro. Esta es la tercera vez que organizan este torneo en su fase local y los ganadores canarios de la primera edición en la modalidad teórica (case study) se coronaron campeones nacionales en Madrid en mayo del 2012, frente a sus rivales de la Universidad Carlos III, la Politécnica de Madrid, la de Valladolid y Barcelona. “Hoy (por ayer) tienen siete horas para solventar los problemas de la jaula de engorde de lubinas y su diseño, y veo que algunos son muy rápidos. Se les ve con ganas, este año están bastante motivados”, afirma David Díaz, uno de los coordinadores de la competición local. BEST Las Palmas pertenece a la Asociación Europea de Estudiantes de Tecnología (BEST), una organización internacional, nacida en Grenoble y ex- tendida en 93 universidades europeas, que trabaja desde 1989 para fomentar la diversidad cultural y la integración de jóvenes de carreras científico-técnicas a través de su propio desarrollo. E. R.