Eva Rancho
LA PROVINCIA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 16 Enero 2014
Las empresas que prefinancien las obras gestionarán a lo largo de 27 años los servicios de comedor y limpieza / La Consejería prevé empezar durante 2014
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias busca 80 millones de euros para financiar la ampliación, rehabilitación y edificación nueva, en su caso, de 15 centros educativos en el Archipiélago mediante financiación público-privada, donde las empresas adjudicatarias que financien estas actuaciones, con las que el Gobierno autonómico trata de afrontar el recorte del Gobierno central en el ámbito educativo, gestionarán durante 27 años los servicios de comedor y cafetería, limpieza y conserjería de las instalaciones, además de construir, equipar y mantener los inmuebles. En este año la Consejería prevé empezar las obras, cuya ejecución durará 12 o 18 meses en función del tamaño de las infraestructuras.
Así lo indicó José Miguel Pérez, vicepresidente del Gobierno y consejero regional de Educación, Universidades y Sostenibilidad, antes de reunirse con la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas (Aecplp), María de la Salud Gil, para presentarle el informe de viabilidad económica de dichos proyectos, que tienen un coste total de 80 millones de euros, según aseguró el responsable autonómico de Educación. Esta Consejería se responsabilizará de los docentes, la dirección del centro y la inspección del cumplimiento de las condiciones señaladas en el pliego del concurso por parte de la adjudicataria. Transcurridos esos 27 años, los centros serán devueltos al Gobierno de Canarias.
En cuanto a los motivos de estas actuaciones, Pérez apuntó al factor demográfico y a la mejora de las infraestructuras educativas. “En Canarias hay lugares donde desciende población y se pierden estudiantes y sin embargo, ocurre lo contrario en otros sitios, bien porque las infraestructuras quedan absolutamente obsoletas y hay que reponerlas, porque no son eternas, bien porque efectivamente se incrementa considerablemente el número de estudiantes (…)”, señaló Pérez. A excepción de los casos de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Punta Larga (Tenerife) y El Cardón (Gran Canaria), donde se ampliarán los edificios existentes, según detalló el consejero, los 13 centros restantes serán o bien de nueva construcción, en el mismo solar o en otro diferente a la ubicación actual, o bien se rehabilitarán las infraestructuras en otros casos, tras su estudio individualizado.
La ejecución de las obras de las infraestructuras durará 12 o 18 meses
Educación asegura que se crearán 900 puestos directos y 1.200 indirectos
Englobarán a cinco Institutos de Educación Secundaria (IES), donde se impartirá ESO y Bachillerato, como IES de Gáldar (Gran Canaria), IES Chafiras y Guaza (Tenerife), IES Haría y Medular (Lanzarote), un Centro de Educación Obligatoria (CEO), con educación infantil, primaria y secundaria , como el CEO Juan XXIII en La Palma, y siete CEIP, El Castillo, Villaverde y Morro Jable (Fuerteventura), Villa de Arico y Tijoco Bajo (Tenerife), El Quintero (Lanzarote) y Valverde (El Hierro). Mediante el proyecto de colaboración público-privada (CPP), los constructores y promotores de la capital grancanaria adelantarán el dinero, que luego les será abonado por el Gobierno autonómico, que afrontará así la supresión de 40 millones de euros por parte del Gobierno central para el Plan de Infraestructuras de Canarias, según aseguró Pérez, que fue acompañado por Demetrio Suárez, director general de Infraestructuras Educativas del Ejecutivo regional.
“Esta forma de proceder en el presupuesto no computará en el déficit público al tratarse de inversión que se hace con la gestión de los servicios complementarios de la parte privada”, afirmó Pérez. Asimismo, el titular del departamento de Educación señaló que de esta manera la Consejería que preside quiere no sólo “modestamente contribuir a la creación de empleo, especialmente en el sector de la construcción, que tan castigado está” sino también “los muchos centenares de puestos de trabajo que se van a activar, especialmente, en la iniciativa pública, como resultado del proceso de gestión posterior de los servicios complementarios”.
Según apuntó la Consejería mediante comunicado, “este proyecto permitirá crear en Canarias 900 puestos de directos y 1.200 indirectos”. Pérez recuerda que estas construcciones no serán las únicas del año. Como ya anunció el pasado 11 de noviembre, se procederá, pero mediante fondos propios, a la construcción de cinco centros integrados de FP en las Islas, dos en Gran Canaria, uno en Telde y en Arucas, dos en Tenerife, en los casos de Icod de los Vinos y Adeje, y otro en la Isla de La Palma, en Los Llanos de Aridane. “Y también tendremos un nuevo centro en La Destila de Lanzarote. Tenemos también tres escuelas infantiles que hay que concluir este año en distintas Islas, con lo cual el volumen de obra va a acercarse a una cifra superior a 130 millones de euros”, aseguró el consejero.
Perspectivas de empleo
La presidenta de la Asociación de Empresarios, Contructores y Promotores de Las Palmas (Aecplp), María de la Salud Gil, calculó que “si son 130 millones de euros, hay que multiplicar por 57 empleos directos, y además por cada uno, se genera 2,7 en el mercado”. Aplaudió que el Gobierno “se haya atrevido finalmente a asumir un reto de estas características” mediante un proyecto de colaboración público-privada (CPP). No obstante señaló que estudiarán si la Consejería garantizará que “la tasa de retorno es viable”. “Esto es una cuestión práctica: se es o no rentable”. Asimismo, indicó que esta “alianza” es importante para dinamizar el sector de la construcción de infraestructuras de interés general. Gil aseguró que se han perdido 7.500 empresas desde 2007 hasta la fecha. E. R.